El dato histórico que parece indiscutible es que el día 12 de octubre del año 1492, Cristóbal Colón y su flota de tres carabelas, llegaron por primera vez al territorio que hoy conocemos como América.
A partir de allí, las narrativas y la significación del episodio conmemorado, tiene múltiples formas y ha ido mutando con el tiempo, pero, curiosamente, la fecha se mantiene como muy relevante en el calendario.
Así, preguntarnos sobre la causa de concebir a esta fecha como feriado o al menos día relevante en el calendario, no tiene una respuesta única ni simple.
A ello se agregan dos aspectos: internamente, los feriados no se conmemoran en la fecha exacta sino en días de la semana (lunes en general) que permiten extender los asuetos de sábados y domingos. Además, como en el caso de USA, se agrega una nueva fecha conmemorativa establecida en el día previo al arribo de la flota financiada por la corona española: el 11 de octubre.
Por supuestos que estos cambios recogen intensos debates sociales y demandas de colectivos históricamente postergados, como los Pueblos Indígenas, quienes, en especial en las décadas últimas del siglo anterior, han logrado modificar el relato dominante hasta ese momento.
El presidente Biden, en el año 2021, proclamó el 11 de octubre de 2021, como el Día de los Pueblos Indígenas, instando al pueblo de los Estados Unidos a que observe este día con las ceremonias y actividades apropiadas y ordenando que la bandera de los Estados Unidos sea desplegada en todos los edificios públicos en el día designado en honor a los pueblos indígenas que contribuyen a dar forma a esta nación.
En su proclama, sostuvo que:
“El Gobierno Federal tiene la solemne obligación de levantar e invertir en el futuro de los pueblos indígenas y empoderar a las naciones tribales para que gobiernen sus propias comunidades y tomen sus propias decisiones. Nunca debemos olvidar la campaña de siglos de violencia, desplazamiento, asimilación y terror que se ha llevado a cabo contra las comunidades nativas y las naciones tribales en todo nuestro país. Hoy, reconocemos los importantes sacrificios que los pueblos nativos han hecho por este país, y reconocemos todas sus contribuciones continuas a nuestra nación.”
Importa destacar que Dakota del Sur fue la primera entidad en celebrar el Día de los Nativos Americanos a partir de 1982, seguido por algunas ciudades como Berkeley y Santa Cruz en el Estado de California
Sin embargo, el Dia de los Pueblos Indígenas, no es un día de conmemoración federal, como si lo es el “Columbus Day” día de Colon que se celebra en torno al 12 de octubre (en el año 2023 el lunes 9 de octubre).
A pesar de ello, Alabama, Alaska, Hawaii, Maine, Nebraska, Nuevo México, Oklahoma, Oregón, Dakota del Sur, Vermont, Arizona, California, Iowa, Louisiana, Michigan, Minnesota, Nevada, Carolina del Norte, Virginia, Wisconsin y Washington D.C., así como alrededor de 130 ciudades han establecido feriados en honor a los pueblos indígenas, denominados habitualmente nativos en USA.
Paralelamente, algunos estados han abolido el día del Columbus Day, como Alaska, Oregon, California, Arizona, Nuevo México, Texas, Dakota del Sur, Minnesota, Iowa, Wisconsin, Michigan, Kentucky, Virginia, Carolina del Norte, Vermont, Maine y Florida.
En varios países de América Latina también se han producido cambios muy relevantes sobre el alcance de la conmemoración.
Por ejemplo en Uruguay, una ley del año 2014 dice que la denominación del 12 de octubre como “Día de la Raza” surge de una visión europea de la historia en atención al contingente español colonizador, lo cual, a todas luces, no concuerda con el sentimiento predominante en la mayoría de los pueblos latinoamericanos, y por ello, a partir de esa norma la fecha pasa a denominarse “Día de la Diversidad Cultural”.
En Argentina, la fecha se modificó en el año 2010 como “Día de la Diversidad Cultural Americana” por decreto del Instituto contra la Discriminación, Xenofobia y Racismo (INADI). En Costa Rica, desde el año 1994 es el “Dia de las Culturas” a partir de reconocer que las raíces del país y de toda Latinoamérica, son españolas, indígenas y afrocaribeñas.
En Ecuador se celebra el “Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad con inclusión y justicia” para reconocer y rectificar el verdadero significado del acontecimiento de la fecha promoviendo el diálogo entre las diversas culturas y saberes.
En un sentido similar, Chile y Perú también rebautizaron la fecha, en el primer caso como “Día del Descubrimiento de Dos Mundos” y en el segundo como ‘‘Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural”. En Republica Dominicana, la fecha se denomina “Día de la Diversidad e Identidad Cultural”.
En otros países, el énfasis conmemorativo se colocó en la lucha y resistencia de los pueblos originarios contra la conquista y por la pervivencia de sus culturas.
Desde el año 2002, Venezuela conmemora el “Día de la Resistencia Indígena” reivindicando tanto a los pueblos indígenas de América como los aportes de los pueblos y las culturas africanas, asiáticas y europeas en la conformación la nacionalidad venezolana, en el espíritu del diálogo de civilizaciones, la paz y la justicia.
En Nicaragua, la fecha se rebautizó en 2007 como “Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular”,
Por su parte, el Estado Plurinacional de Bolivia, cambió el nombre de la fecha en el año 2011 a partir del cual el 12 de octubre se denomina “Día de la Descolonización en el Estado Plurinacional de Bolivia”.
Un caso especial es el de Guatemala donde si bien no ha habido modificaciones desde las instituciones estatales, las organizaciones indígenas y sociales se refieren a la fecha como el “Día de la Resistencia Indígena” y convocan actividades conmemorativas cada año.
En la base de todos estos cambios está el rechazo de la denominada “Doctrina del Descubrimiento” que, durante siglos, justificó la conquista, el dominio y la expoliación del territorio americano.
El 30 de marzo del año 2023 a través de comunicado público, el Vaticano señaló que la doctrina del “descubrimiento” no es parte de la concepción católica, sino que, los documentos relacionados al tema fueron escritos en un período histórico específico y relacionados a cuestiones políticas, pero no son parte de la fe católica ya que las bulas papales de entonces no reflejaban adecuadamente la igual dignidad y los derechos de los pueblos indígenas.
El comunicado hace referencia a que, en la actualidad, existe un diálogo renovado con los pueblos indígenas, que ha ayudado a la Iglesia a comprender mejor sus valores y sus culturas, así como tomar mayor conciencia de sus sufrimientos, pasados y presentes, provocados por la expropiación de sus tierras, así como por las políticas de asimilación forzada, promovidas por las autoridades de gobierno de la época, que buscaban eliminar sus culturas indígenas.[1]
[1] https://www.lacommunis.org/vatican-the-doctrine-of-discovery-is-not-part-of-the-catholic-churchs-teaching/