La lucha del Pueblo Sami (presente en Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia) por su autonomía, preservación cultural y defensa de sus tierras frente al cambio climático y proyectos extractivos fue expuesta en Guatemala por Tom Sottinen, presidente del Parlamento Sami de Noruega, durante un conversatorio organizado por la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA) de Guatemala, con el apoyo de la Embajada de Noruega y la Oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).
Durante el evento, Sottinen resaltó la importancia de la organización indígena, el diálogo con los Estados y los derechos colectivos, así como las similitudes y diferencias con los pueblos indígenas de Guatemala, especialmente en cuanto a representación política y amenazas ambientales.
El Conversatorio contó con la participación Victoria Tubín, de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA).
Durante esta conversación Sottinen resaltó la importancia del diálogo para lograr cambios importantes en las condiciones materiales y de acceso a oportunidades para los Pueblos Indígenas en general pero también para el pueblo Sami en su lucha por salvaguardar los recursos y la tierra, sobre todo en función de la presión que enfrentan por el cambio climático.
El Pueblo Sami
De acuerdo con Sottinen, los samis son un pueblo transfronterizo con poblaciones en Noruega, Suecia, Finlandia y parte de Rusia. Ellos mantienen una lucha constante por la preservación cultural, su lenguaje y tradiciones, derechos de la tierra y los recursos, y el desarrollo económico apegado a sus valores tradicionales. Ellos son pueblos pescadores, cazan y sobreviven de los recursos naturales que les da la tierra en donde viven.
Este pueblo cuenta con una institución llamada Parlamento Sami, en Noruega, Suecia y Finlandia, cuyos miembros se unifican en el Consejo Parlamentario Sami para coordinar acciones a nivel internacional, discutiendo y promoviendo iniciativas para preservar la identidad y los derechos del pueblo Sami.
El Parlamento Sami de Noruega se estableció en 1989 luego de una serie de esfuerzos para que el estado reconociera los derechos específicos del pueblo Sami y pudieran ejercer mayor autonomía en sus territorios. Las comunidades Sami votan por sus representantes al Parlamento Sami y son electos cada cuatro años.
Aunque el Parlamento tiene solamente un poder consultivo, tiene influencia en las leyes y decisiones que les afectan y se toman por parte del gobierno central.
Buenas Prácticas y lecciones aprendidas
El presidente del Parlamento Sami expresó que ha tomado tiempo y paciencia tener esta institución en Noruega, para lo cual ha sido muy importante la unidad entre las comunidades Sami, con un diálogo honesto y abierto sobre las perspectivas y necesidades colectivas, entre otras, la temática del idioma Sami y crear esfuerzos para preservarlo.
El estado de Noruega reconoce y respeta la voz del Pueblo Sami porque han estado unidos y también por el hecho que la identidad Sami se ha fortalecido dentro de los jóvenes que se sientan identificados con los valores colectivos de su pueblo. El Parlamento Sami cuenta con una asignación presupuestaria que ayuda a negociar los espacios y lograr los cambios que se necesitan.
La importancia de los derechos colectivos
En el ejercicio de los derechos colectivos el diálogo es muy importante, sobre todo para identificar cuáles de estos derechos son los que presentan mayor interés en los Pueblos Indígenas, del acceso y propiedad de la tierra o el idioma propio.
Uno de los problemas es que muchas veces la voluntad de luchar no está suficientemente coordinada para defender los derechos colectivos. En ese sentido el compartir con otros Pueblos Indígenas y saber de las distintas problemáticas es muy importante.

Pueblos Indígenas de Noruega y Guatemala
La delegación de los representantes del Pueblo Sami de Noruega que visitó Guatemala estuvo viajando por varias comunidades del altiplano guatemalteco.
Durante el conversatorio se destacó la importancia de la organización, la autonomía y la equidad de género en la representación política, así como las diferencias significativas que se tienen entre los dos países para los Pueblos Indígenas en relación a su representación y condiciones materiales. Destacó que en ambos países existe preocupación sobre los problemas que se generan con el calentamiento global y la presión sobre los recursos naturales.
El Presidente del Parlamento Sami de Noruega comentó que todavía existen varias cuestiones por resolver, sobre todo en relación a sus territorios. Algunas veces consiguen lo que necesitan y otras es un proceso a más plazo lo cual implica muchas negociaciones.
Problema básico
Uno de los mayores problemas que enfrentan hoy día el cambio climático, su exclusión de algunos proyectos energéticos en procesos que les privan de sus tierras sin haberse realizado debidamente el proceso de consulta que establece el convenio 169 de la OIT.