loader image

Education concept. Student studying and brainstorming campus concept. Close up of students discussing their subject on books or textbooks. Selective focus.

Hacia un convenio internacional para regular el trabajo en plataformas digitales

03 junio, 2025

El 2 de junio de 2025 en Ginebra, Suiza, tuvo inicio la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo, que el algo así como la asamblea general de la OIT, la Organización Internacional del Trabajo.

Allí, los delegados de los 187 Estados Miembros (que representan a gobiernos, empleadores y trabajadores de cada país) analizan una variada temática relacionada con el mundo del trabajo, entre ellas, posibles nuevas normas internacionales sobre la protección de los trabajadores contra los peligros biológicos en el entorno de trabajo, enfoques innovadores para promover transiciones de la economía informal a la formal y el trabajo decente en la economía de plataformas.

Dos estudios con datos relevantes

La apertura de la Conferencia coincide con la reciente publicación de una actualización del estudio de la OIT Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo (WESO por sus siglas en inglés) en el cual se plantea una revisión a la baja en la creación de empleos para el año 2025, pasando de 60 a 53 millones, es decir la reducción del 1.7% al 1,5% para este año.

Uno de los datos más preocupantes de ese estudio es el registro del descenso de la participación del ingreso del trabajo en el PIB mundial, que pasó de 53% a 52,4 % entre el año 2014 al 2024, siendo el descenso mucho mas marcado aún en África y en América.  Este es un dato notable que permite entender claramente el aumento de la desigualdad en el mundo así como pone en cuestionamiento cualquier relación lineal entre crecimiento económico y remuneración de las personas trabajadoras.

El informe afirma que, a partir del año 2024, el empleo formal a nivel mundial ha registrado un incremento del 12,6 % en comparación con 2014, pero, durante el mismo período, el empleo informal experimentó un crecimiento aún mayor, alcanzando el 13,7 %.  Más de 2.000 millones de personas se encontraban en situación de empleo informal en 2024, lo que representa el 57,8 % de la fuerza laboral global. Esta cifra pone de manifiesto la persistencia de desafíos estructurales en la formalización del empleo a nivel mundial.

En cuanto a las nuevas tecnologías, en especial, la inteligencia artificial, el estudio sostiene que una mayoría significativa de trabajadores (76,2 %) se desempeña en ocupaciones con una exposición mínima o nula a estas tecnologías.

En el caso de las ocupaciones de menor cualificación, la gran mayoría de los trabajadores permanece resguardada de impactos directos. Sin embargo, el 23,8 % restante enfrenta distintos niveles de exposición a la inteligencia artificial generativa.

Por ello se afirma que resulta imperativo que los Estados y actores sociales gestionen proactivamente la transición hacia economías más intensivas en habilidades.

Solo mediante políticas públicas adecuadas será posible garantizar que la integración de la inteligencia artificial generativa contribuya efectivamente a la promoción de empleos dignos y sostenibles para todos.

Sobre este último tema, otro documento de la OIT (en este caso elaborado en conjunto con instituciones de Polonia),  publicado el 20 de mayo bajo el título Generative AI and Jobs: A Refined Global Index of Occupational Exposure (La IA generativa y los empleos: un índice global refinado de exposición ocupacional), afirma que uno de cada cuatro empleos en el mundo está potencialmente expuesto a la inteligencia artificial generativa, aunque la transformación, y no la sustitución, es el resultado más probable.

Las principales conclusiones del estudio, además de la anterior, son las siguientes:

  • La exposición entre las mujeres sigue siendo significativamente mayor, ya que, en los países de altos ingresos, los empleos con mayor riesgo de automatización representan el 9,6 % del empleo femenino, en contraste con el 3,5 % de esos empleos entre los hombres.
  • Los trabajos administrativos son los más expuestos, debido a la capacidad teórica de la IA generativa para automatizar muchas de sus tareas, junto con otros sectores como los medios de comunicación, el software y las finanzas.
  • La automatización completa del empleo sigue siendo limitada, ya que muchas tareas, aunque pueden realizarse con mayor eficiencia, aún requieren intervención humana.

Propuestas normativas

En preparación de un eventual nueva norma internacional del trabajo relacionada con los derechos laborales y las plataformas digitales, el Consejo de Administración de la OIT impulsó una consulta tripartita al respecto.

Las resultas de la consulta se presentan en el informe titulado “Hacer realidad el trabajo decente en la economía de plataformas Conferencia Internacional del Trabajo 113.ª reunión, 2025”.

La primera pregunta del cuestionario era la siguiente:

“¿Debería la Conferencia Internacional del Trabajo adoptar uno o varios instrumentos sobre el trabajo decente en la economía de plataformas?”

Ante ello, 137 Gobiernos, 102 organizaciones de empleadores y la totalidad de organizaciones de trabajadores (194), respondieron afirmativamente, aunque con varias consideraciones específicas sobre el tipo y alcance del instrumento internacional a adoptarse.

Considerando las respuestas recibidas, la Oficina de la OIT propone que las normas revistan la forma de un convenio complementado por una recomendación, sugerencia que deberá ser considerada en la Conferencia Internacional en curso.

En ese sentido, conviene destacar el comentario de la Confederación Sindical Internacional (CSI) que resalta la importancia del mandato normativo de la OIT en la consecución de los objetivos institucionales incluyendo el principio de que el trabajo no es una mercancía así como que los principios de la Declaración de Filadelfia deberían orientar el proceso normativo. La CSI también hace referencia a la importancia de crear condiciones equitativas para prevenir una competencia a la baja.

Sin perjuicio de las dificultades que encontrarán los debates sobre este asunto, algunos de los cuales quedan adelantados en las respuestas enviadas a la oficina de la OIT, debe saludarse positivamente que se pretenda elaborar, aprobar y dar seguimiento a instrumentos internacionales del trabajo para regular las condiciones de trabajo en el área denominada “plataformas digitales”, superando la carencia normativa actual a nivel global.