loader image

Foto: Gerd Altmann en Pixabay

IA: las grandes empresas tecnológicas se comprometen a respetar las recomendaciones de la UNESCO

06 febrero, 2024 | Ricardo Changala

El 5 de febrero, GSMA, INNIT, Lenovo Group, LG AI Research, Mastercard, Microsoft, Salesforce, Telefónica y Today firmaron un acuerdo innovador para integrar los valores y principios de la Recomendación de la UNESCO sobre la Ética de la Inteligencia Artificial al diseñar e implementar sistemas con esa tecnología.

La Recomendación de la UNESCO sobre la Ética de la Inteligencia Artificial fue la primera del mundo y sigue siendo su único marco normativo en la actualidad[1].  En este momento, más de cincuenta países participan activamente en su implementación y la cooperación multilateral ha aumentado considerablemente.

La carta de compromiso de las empresas tecnológicas manifiesta:

“Coincidimos en que la responsabilidad de garantizar y respetar los derechos humanos es un deber de todos los actores sociales, que, en el caso del diseño, desarrollo, compra, venta y uso de IA, incluye a empresas, organizaciones de la sociedad civil, sector público e instituciones de educación superior e investigación, entre otros”.

Las empresas acuerdan que debe llevar a cabo la debida diligencia para identificar los efectos adversos de la IA, al tiempo que diseñar e implementar medidas oportunas para prevenir, mitigar o remediar estos efectos de acuerdo con la legislación nacional. Señalan que ese es un mínimo ético que debe respetarse.

Las empresas reconocen el grave riesgo de daño asociado con la IA cuando se desarrolla y publica sin las protecciones adecuadas, incluidas las desigualdades; la generación y propagación de desinformación, incitación al odio y violencia a gran escala; el riesgo de discriminación generalizada por motivos de género, raza, etnia y otros; la habilitación de ciberataques y fraudes; violaciones de la privacidad; la anulación de los mecanismos existentes para la protección de los derechos de propiedad intelectual, incluidas las preocupaciones de derechos de autor de los autores.; y la erosión de las normas democráticas duramente ganadas, incluidos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Por lo tanto, las empresas tecnológicas acogen con beneplácito la recomendación de la UNESCO adoptada en 2021 y declaran adherirse a sus principales valores y principios:

* respeto, protección y promoción de los derechos humanos, las libertades fundamentales y la dignidad humana

* el florecimiento de entornos y ecosistemas,

* garantizar la diversidad y la inclusión,

* promover sociedades pacíficas, justas e interconectadas,

* los principios de proporcionalidad y no causar daños, seguridad y protección,

* equidad y no discriminación,

* sostenibilidad,

* el derecho a la privacidad y protección de datos,

* supervisión y determinación humanas,

* transparencia

* responsabilidad y rendición de cuentas,

* concienciación y alfabetización,

* gobernanza adaptativa y de múltiples partes interesadas, y

* colaboración, todo lo cual se estableció en la Recomendación de la UNESCO sobre la Ética         de la Inteligencia Artificial.

Tales valores y principios son la base de un consenso internacional sobre el diseño, desarrollo y uso responsable de estas tecnologías.

Como comentarios finales, las grandes tecnológicas mencionan que desempeñan un papel integral en la configuración del panorama ético de la IA, por lo que

“reconocemos que, como empresas que desarrollan, utilizan, compran y venden estas tecnologías emergentes, tenemos la responsabilidad de garantizar que nuestros productos cumplan con los estándares de seguridad y cumplan con los principios y valores esenciales establecidos por la UNESCO”.